La factura electrónica deja de ser una opción para convertirse en una obligación progresiva en España. Para autónomos y empresas, entender bien los plazos, las normativas involucradas y los pasos para cumplir se vuelve crítico: hacerlo tarde puede generar sanciones o desventajas competitivas. En esta nota te explicamos todo lo que necesitas saber para que tu negocio esté preparado.
1. ¿Qué es “Verifactu” y por qué importa?
No basta con emitir un PDF con firma. El cambio regulatorio va más profundo: Verifactu es el nombre con el que se conoce el sistema normativo (Reglamento de Sistemas de Facturación) que exige que los programas de facturación cumplan requisitos técnicos: integridad, trazabilidad, inalterabilidad y acceso seguro de registros. AGES asesores+2leyfacturaelectronica.com+2
En otras palabras: quien use un software de facturación deberá asegurarse de que ese software esté homologado y adaptado al estándar legal. emprenderymas.com+2Agencia Tributaria+2
2. Normativa base: Ley Crea y Crece + Reglamento Antifraude
- La obligación general de factura electrónica deriva de la Ley 18/2022 (Ley Crea y Crece), que contiene la previsión de que todas las operaciones entre empresas y autónomos (B2B) se hagan mediante factura electrónica estructurada. Lexiter Abogados online+2AGES asesores+2
- Pero esa obligación está condicionada: depende de la publicación del reglamento técnico que desarrolle la Ley Crea y Crece, lo que activará los plazos para su implantación. AGES asesores+3Lexiter Abogados online+3Diario AyE+3
- Por otro lado, el Reglamento Verifactu (Real Decreto 1007/2023) ya está en vigor y establece obligaciones técnicas para los programas de facturación actuales. leyfacturaelectronica.com+3Agencia Tributaria+3emprenderymas.com+3
3. Plazos relevantes y quién está obligado
| Hito / Fecha | Qué exige | Afectados |
|---|---|---|
| 1 de julio de 2025 | Los programas de facturación deben cumplir los requisitos Verifactu | Software nuevos y proveedores deben ser “Verifactu-compliant” leyfacturaelectronica.com+4emprenderymas.com+4Agencia Tributaria+4 |
| 1 de enero de 2026 | Para sociedades, obligatoriedad plena de uso de software certificado | Las sociedades tienen este plazo como límite para adaptarse Lexiter Abogados online+3Agencia Tributaria+3finanbase.com+3 |
| 1 de julio de 2026 | El resto de obligados (autónomos, profesionales) deberá cumplir las normas técnicas | Este segundo plazo permitirá más margen para adaptarse AGES asesores+3Agencia Tributaria+3finanbase.com+3 |
| Fecha posterior (2026/2027) | Obligación de emitir factura electrónica B2B según Ley Crea y Crece | Empieza a correr desde la aprobación del reglamento técnico de la Ley Crea y Crece AGES asesores+3Diario AyE+3Lexiter Abogados online+3 |
Importante: esos plazos pueden variar si hay modificaciones legales o prórrogas, especialmente mientras el reglamento técnico no esté finalizado. Lexiter Abogados online+2Diario AyE+2
4. A quién afecta y excepciones
- La factura electrónica obligatoria se aplica entre empresas y autónomos (B2B), no en operaciones con consumidores finales (B2C). Diario AyE+3Lexiter Abogados online+3AGES asesores+3
- No aplica cuando la contraparte no esté ubicada en España (sin sede ni establecimiento en el país). Lexiter Abogados online+1
- Ya existía desde antes la obligación de emitir factura electrónica cuando se factura a la Administración (B2G). AGES asesores+2leyfacturaelectronica.com+2
- Hasta ahora hay margen de tolerancia en algunos casos y se esperan guías, bootcamps o ayudas específicas. emprenderymas.com+2AGES asesores+2
5. Riesgos de no adaptarse y sanciones
- Utilizar software que no cumpla los requisitos técnicos puede generar posibles sanciones o pérdida de validez tributaria en casos de inspección.
- Quedarse fuera de los plazos implicará tener que hacer migraciones urgentes o enfrentar costes elevados de adecuación forzada.
- Además, operar con un sistema moderno y validado da ventajas competitivas: automatización, menor error, mejor trazabilidad y confiabilidad ante clientes o proveedores.
6. Cómo adaptarte
- Revisa tu software de facturación actual: pregunta al proveedor si será compatible con Verifactu o ya lo es.
- Si usas plantillas simples (Excel, PDF directo, fórmulas caseras), planifica migrar a un software homologado.
- Evalúa soluciones que permitan emitir facturas electrónicas estructuradas (formato compatible FacturaE u otro estándar que se adopte).
- Capacita al equipo de contabilidad/facturación para que entienda flujos nuevos: estados de factura, rechazo, aceptación, trazabilidad.
- Realiza pruebas anticipadas antes de la fecha límite para garantizar que las facturas que emitas sean válidas conforme a la normativa.
- Consulta con asesoría (como La Primera Opción) para acompañamiento legal y técnico en tu adaptación.
7. Conclusión
La obligatoriedad de la factura electrónica y la normativa Verifactu representan uno de los mayores cambios fiscales para empresas y autónomos en los próximos años. No se trata solo de “digitalizar por digitalizar”, sino de adaptar tu sistema de negocio para que sea eficiente, seguro y cumplimiento normativo.
Necesitas más información, puedes contactar con nosotros para un asesoramiento personalizado.





